Islas Galápagos fuera de peligro según la UNESCO: ¿Exito o fracaso?
Durante el día de ayer, un comité de la Organización de educación, ciencia y cultura de las Naciones Unidas (UNESCO, por sus siglas en inglés), votó una medida para remover a las Islas Galápagos de la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad en peligro.
Se trata de una buena noticia para el gobierno de Ecuador, que desde 2007, cuando las islas fueron incluidas en la lista, viene desarrollando medidas para proteger la rica biodiversidad del lugar. Sin embargo, algunos críticos señalan que la decisión se tomó en forma prematura. ¿Es así?
La decisión se llevó a cabo después de una inspección por representantes de la UNESCO a las islas en mayo y luego de escuchar a la ministra de Medio Ambiente de Ecuador hablar sobre los esfuerzos en el control de la migración y de la entrada de especies invasoras. Pero la votación no fue unánime y voces de conservacionistas se levantaron en crítica a la medida.
Cita The Guardian a Johanna Barry, directora de un grupo de investigación enfocado en las islas llamado Galapagos Conservancy: "La creciente presencia humana en Galápagos, tanto por el turismo como por los residentes, ha puesto a la biodiversidad en riesgo. Problemas como la introducción de enfermedades y plantas y animales invasores tienen que ser atacados inmediata y agresivamente. Creo que la decisión es prematura y espero que no dé lugar a que los esfuerzos de conservación se relajen".
La presencia humana, justamente, es uno de los mayores temas en las islas: durante los últimos diez años la población permanente se duplicó, y hoy el destino recibe a 190 mil turistas cada año.
Otras críticas llegaron de la Unión internacional de conservación de la naturaleza: "La remoción de este sitio único de importancia global para la humanidad es de alguna forma prematura", señaló el director de la entidad de acuerdo a AFP. El mismo artículo cita a otro miembro de la misma que asegura que "las amenazas del turismo, las especies invasoras y la sobrepesca son todavía factores (importantes) y la situación de las Galápagos todavía es crítica".
Mientras tanto, desde Ecuador se mostraron satisfechos con la medida y aseguraron que mantendrán el compromiso con las islas y el planeta, con planes para controlar el flujo de turismo e incorporar energías limpias, según indica el Latin American Herald Tribune.
La polémica en torno a este tema deja algunas preguntas: ¿es mejor seguir presionando a gobiernos que están tomando medidas, o recompensar aquellos pasos tomados para que generen intención de más? ¿cuándo podría un sitio declararse como fuera de peligro, si la evolución del mismo va a seguir teniendo lugar en diferentes formas? ¿podría considerarse un éxito que en tres años este sitio se haya retirado de la lista? Las respuestas todavía son inciertas. ¿Qué opinan?
0 comentarios